IMSS fortalece atención y prevención del EVC con tecnología de vanguardia y el programa Código Cerebro

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), conmemorado este 29 de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reafirmó su compromiso con la salud neurológica de la población, a través de una red sólida de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno en sus tres niveles de atención.
La doctora Alejandra Calderón Vallejo, jefa del Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, explicó que un EVC ocurre de forma súbita cuando se interrumpe el flujo de sangre en el cerebro. Por ello, subrayó la importancia de actuar de inmediato y acudir al servicio de Urgencias más cercano ante los primeros síntomas.
“El objetivo de este año es enfatizar que cada minuto cuenta. Un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden salvar la vida y reducir las secuelas. Por eso decimos: Tiempo es cerebro”, señaló la especialista.
El IMSS ofrece actualmente tratamientos de alta especialidad que permiten restablecer el flujo sanguíneo cerebral: la fibrinólisis intravenosa y la terapia endovascular.
La fibrinólisis consiste en la aplicación de un medicamento para disolver el coágulo causante del infarto cerebral, siempre dentro de un periodo específico y bajo estricta evaluación clínica e imagenológica. Su correcta aplicación puede salvar vidas y disminuir complicaciones.
Por su parte, la terapia endovascular es un procedimiento mínimamente invasivo similar a un cateterismo. Mediante un catéter introducido por la ingle, el equipo médico llega hasta el vaso sanguíneo obstruido y retira el coágulo o coloca un stent para restablecer la circulación. Este método se aplica principalmente en casos graves o cuando han transcurrido varias horas desde el inicio de los síntomas, y ha demostrado alta eficacia en la recuperación de los pacientes.
Calderón Vallejo destacó que el 80 por ciento de los casos de EVC son prevenibles, mediante el control de factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo y sedentarismo. Recomendó practicar actividad física al menos 30 minutos diarios, mantener una alimentación equilibrada, evitar bebidas azucaradas y procurar un descanso adecuado.
Desde 2022, el IMSS ha implementado el programa Código Cerebro, una estrategia nacional que estandariza la atención en los servicios de Urgencias y coordina redes médicas entre los tres niveles de atención. Esta iniciativa busca optimizar la respuesta médica durante la llamada Hora Dorada, periodo crítico para salvar la vida y reducir las secuelas neurológicas.
El Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI se ha consolidado como centro de referencia nacional en atención neurológica. En lo que va del año, ha atendido a más de 130 pacientes con EVC mediante técnicas de alta especialidad.
La doctora destacó además la importancia de la rehabilitación temprana, que debe iniciarse dentro de las primeras 48 horas de hospitalización para recuperar movilidad, lenguaje y autonomía.
Finalmente, exhortó a la población a reconocer los signos de alarma ante un evento cerebrovascular: desviación de la boca, debilidad en un brazo o pierna y dificultad para hablar o comprender.
“Uno de cada cuatro adultos puede tener un evento de este tipo en su vida. Conocer los signos de alarma y actuar rápido puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, concluyó Calderón Vallejo.
El IMSS reiteró su compromiso de fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y la atención integral de la enfermedad vascular cerebral, mediante programas nacionales como Código Cerebro, que salvan vidas todos los días.
