Avanza 40% el Programa Nacional de Tecnificación de Riego; busca ahorrar agua para consumo humano y garantizar producción agrícola sustentable

El Gobierno de México reportó un avance del 40 por ciento en el Programa Nacional de Tecnificación de Riego (PNTR), una estrategia clave para el uso eficiente del agua en el campo que permitirá recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos (Mm³), equivalente a casi tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.
Durante la conferencia matutina “La mañanera del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó el progreso del programa, al señalar que la tecnificación del riego es una acción prioritaria dentro del Plan Nacional Hídrico.
“Vamos muy avanzados ya en el Programa de Tecnificación. El objetivo es garantizar el agua para las personas, pero también fortalecer la producción de alimentos con un uso racional del recurso”, expresó la mandataria.
El titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, informó que el programa contempla la intervención de 18 Distritos de Riego en todo el país, de los cuales 17 ya presentan avances significativos.
Entre 2025 y 2030, se prevé una inversión superior a los 63 mil millones de pesos, con el propósito de tecnificar más de 200 mil hectáreas agrícolas, beneficiando a 225 mil productores que podrán incrementar su productividad reduciendo el consumo de agua.
Cuatro ejes del Plan Nacional Hídrico
El Plan Nacional Hídrico se articula en cuatro ejes estratégicos:
- Tecnificación del riego agrícola.
- Proyectos de infraestructura hídrica.
- Saneamiento de ríos y cuerpos de agua.
- Ordenamiento y control de concesiones.
El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, detalló que durante 2025 las acciones incluyen:
- 500 kilómetros de entubamiento y rehabilitación de canales.
- 6 mil 84 hectáreas con tecnificación parcelaria y nivelación de tierras.
- 139 pozos rehabilitados y modernizados con sistemas fotovoltaicos.
- Instalación de 11 plantas de bombeo, 41 estructuras de medición, 8 presas derivadoras y 1,936 compuertas.
Estas obras buscan reducir pérdidas por filtración, optimizar la distribución del agua y fomentar el uso de energía limpia en la agricultura.
Distritos con mayor avance
De acuerdo con la Conagua, los Distritos de Riego con mayores progresos son:
- Pabellón, Aguascalientes: 76%.
- Región Lagunera (Coahuila y Durango): 67%.
- Río Mayo, Sonora: 56%.
- Río Yaqui, Sonora: 55%.
- Culiacán-Humaya, Sinaloa: 47%.
Otros distritos, como Delicias (Chihuahua), Alto Río Lerma (Guanajuato) y Estado de Morelos, registran avances entre el 30 y 40 por ciento, mientras que los de Bajo Río Bravo (Tamaulipas) y Río Colorado (Baja California) aún presentan desarrollos iniciales.
Una política hídrica con visión de futuro
El Programa Nacional de Tecnificación de Riego forma parte del esfuerzo del gobierno federal para enfrentar la crisis hídrica y transitar hacia una agricultura sostenible, que permita producir más alimentos con menos agua y energía.
“Cada litro que ahorramos en el campo, es agua que garantizamos para las comunidades y las futuras generaciones”, puntualizó el director de Conagua.
Con este avance del 40%, el gobierno federal prevé que en los próximos años el país alcance un modelo de gestión hídrica más equitativo, sustentable y resiliente frente al cambio climático.
