Salida de inversiones

· Empresarios de 19 estados, alertas
· Argumentan deterioro e incertidumbre
· Ratifican calificación a México
· SAT intensifica campaña
Por Agustín Vargas
Seguramente como un balde de agua cayó en Palacio Nacional el reciente informe de los empresarios del sector comercio, servicios y turismo que alertan sobre la salida de inversiones en buena parte del territorio nacional debido, entre otros factores, al deterioro y la incertidumbre económica del país, así como la inseguridad.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), que preside Octavio de la Torre de Stéffano, dio a conocer un estudio que confirmó la tendencia, a la que calificó de preocupante, porque un número considerable de empresas están en vías de cerrar o mudar sus actividades fuera del país.
El informe del organismo gremial precisa que, con base en un levantamiento realizado en 19 entidades federativas —el 35% de ellas ubicadas en la frontera norte—, el 83.8% de los empresarios consultados está evaluando cerrar, reducir o reubicar operaciones en México.
Entre las principales causas señaladas por los empresarios para tomar la decisión de desinvertir o reducir el capital en sus negocios, destacan los altos costos operativos y fiscales (58.2%) y los cambios regulatorios o aduanales sin previo aviso (41.8%).
Del total de casos reportados, un 20.6% corresponde a empresas que empleaban a más de 500 personas, lo cual refleja un impacto considerable en el empleo formal y la estabilidad económica nacional.
Otros de los resultados que arrojó el estudio empresarial, es que el 77.9% de los encuestados percibe una disminución en el número de empresas activas en su sector; el 63.2% anticipa una contracción en la inversión y producción para los próximos 12 meses. El 98% los entrevistados califica la situación económica del país en 2025 como de deterioro o incertidumbre.
La Concanaco Servytur advirtió que en la frontera norte, particularmente en Tijuana, las exportaciones maquiladoras cayeron un 7.1% en el primer semestre del año, y la disponibilidad de bodegas industriales aumentó un 29% respecto al año inmediato anterior, lo que indica claramente la fuga de inversión y desocupación de infraestructura productiva.
Otro balde de agua fría para las autoridades de los tres órdenes de gobierno el informe sobre la situación que padece el sector empresarial del país, que se suma al caos desatado por la desatención a los sectores campesino y de transportistas, que desde hacer dos días tienen paralizado al país por los bloqueos en autopistas, carreteras y caminos en diversos estados de la República.
Ratifican calificación a México
En medio de este caos llegó la buena noticia para el gobierno de Claudia Sheinbaum. La firma HR Ratings ratificó la calificación crediticia de México en BBB+, modificando su perspectiva de negativa a estable.
La calificadora reafirmó la nota de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB+, tres escalones por encima del umbral mínimo de grado de inversión. La perspectiva cambió de negativa a estable resultado de la mejora en las principales métricas fiscales. Con este anuncio, México mantiene el grado de inversión con las 8 agencias calificadoras que evalúan su deuda.
HR Ratings reconoció los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno federal, destacando los ajustes en el gasto corriente y de inversión, así como el dinamismo de los ingresos tributarios. Esta evolución refleja una gestión prudente del gasto, mayor eficiencia recaudatoria, combate a la evasión fiscal y compromiso con la sostenibilidad fiscal de mediano plazo.
De acuerdo con la agencia, se prevé que la tendencia hacia menores déficits continúe en el mediano y largo plazos, pese a los riesgos del entorno externo. Entre los principales retos identifican mayores costos financieros y posibles depreciaciones cambiarias que podrían incidir en la deuda pública.
No obstante, consideró que una renegociación favorable del T-MEC podría impulsar la inversión en sectores estratégicos y favorecer la evolución de la deuda neta mediante un efecto cambiario positivo.
SAT intensifica campaña
El Servicio de Administración Tributaria (SAT), que encabeza Antonio Martínez Dagnino, intensificó su campaña de información y orientación dirigida a sujetos obligados que realizan Actividades Vulnerables, a través de la actualización del minisitio especializado en este tema y la expansión del Programa Tríptico, con el objetivo de promover la regularización y cultura del cumplimiento dentro de este sector y fortalecer el combate a operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Con estas herramientas de consulta, las personas pueden identificar si realizan de manera habitual o profesional, alguna actividad considerada vulnerable por la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), así como conocer los derechos y obligaciones a las que están sujetas.
Se consideran Actividades Vulnerables aquellas actividades económicas lícitas que, por su naturaleza, pueden ser susceptibles de utilizarse para el lavado de dinero, mediante actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita y delitos relacionados, por lo que la LFPIORPI establece una serie de obligaciones para proteger el sistema financiero y la economía nacional.
Dicho ordenamiento cataloga como Actividades Vulnerables a las siguientes: Juegos con apuesta, concursos o sorteos, emisión o comercialización de tarjetas de servicios y prepagadas, emisión y comercialización de cheques de viajero, ofrecimiento de mutuo o garantía por sujetos distintos a las entidades financieras.
También la realización de actividades de construcción o desarrollo de bienes inmuebles, recepción de recursos que se destinen para llevar a cabo un desarrollo inmobiliario cuya finalidad sea su venta o renta, comercialización de metales y piedras preciosas, joyas y relojes, subasta o venta de obras de arte, comercialización de vehículos aéreos, marítimos o terrestres, servicios de blindaje de autos o inmuebles, traslado o custodia de valores y dinero.
De igual forma, los servicios profesionales para realizar acciones a nombre de un cliente, servicios de fe pública, recepción de donativos, servicios de comercio exterior (agente o apoderado aduanal), derechos personales de uso o goce de bienes inmuebles y proveedores de activos virtuales.
Aquellas personas susceptibles de ser verificadas que no permitan el acceso o negar la información que solicite la autoridad verificadora, y de no brindar las facilidades para que se realice la visita, se le aplicará una multa que va de doscientos y hasta dos mil UMAS.
