Candidatos al poder judicial con maestrías y doctorados: IEEM


Estado de México.- En el contexto del proceso electoral para integrar el Poder Judicial del Estado de México, los datos publicados por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) a través de la plataforma Conóceles revelan un panorama notablemente académico entre los aspirantes.
De los 398 candidatos registrados, el 53 por ciento cuenta con estudios de maestría, mientras que el 21 por ciento posee un doctorado y un 23 por ciento adicional ha cursado un posdoctorado.
Estos porcentajes subrayan un nivel educativo superior que destaca no solo en comparación con otros procesos electorales, sino también en términos de especialización dentro del ámbito judicial.
Esta tendencia hacia un perfil académico elevado cobra mayor relevancia al observar que más de tres cuartas partes de los candidatos han cursado al menos un posgrado, lo cual puede interpretarse como un esfuerzo por parte de los aspirantes para posicionarse de manera competitiva en un contexto donde la especialización resulta clave para el ejercicio de funciones judiciales.
Sin embargo, el porcentaje restante, compuesto por aquellos candidatos con únicamente licenciatura, plantea la cuestión de si la formación académica debe ser el criterio prioritario en la evaluación de los postulantes o si deben considerarse igualmente factores como la experiencia práctica o el desempeño ético.
En cuanto a la distribución etaria, el promedio general de edad entre los candidatos se sitúa en los 43 años, variando según el cargo al que aspiran. Los aspirantes a jueces tienen un promedio de 41 años.
Edades oscilan entre 45 y 51 años para algunos cargos
Mientras que quienes buscan integrarse al Tribunal de Disciplina Judicial alcanzan los 45 años y aquellos que aspiran a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) rondan los 51 años.
Esta segmentación no solo permite inferir diferencias en cuanto al nivel de experiencia profesional, sino que también sugiere la posible consolidación de trayectorias específicas dentro del ámbito judicial, particularmente en los niveles más altos de decisión.
Por otra parte, la plataforma Conóceles se ha convertido en un recurso estratégico para la ciudadanía, permitiendo acceder a información verificada sobre los candidatos, filtrada por edad, género, especialidad judicial y otros criterios.
Esta herramienta, que estará disponible hasta el 1 de junio, facilita el acceso a las trayectorias académicas y profesionales de los aspirantes, brindando a los votantes una oportunidad única para evaluar de manera más informada a quienes podrían ocupar cargos clave en la estructura judicial del estado.
En última instancia, el alto nivel académico y la variabilidad etaria de los candidatos reflejan no solo un proceso electoral caracterizado por la competencia entre perfiles calificados, sino también la necesidad de que el electorado aproveche plataformas como Conóceles para profundizar en el análisis de cada aspirante, considerando tanto su formación académica como su experiencia profesional y ética.