Un lince ibérico blanco es captado por primera vez en España, su apariencia deslumbra

La Chispa trae una noticia del reino animal pues un lince ibérico blanco es captado en España. La aparición de un lince ibérico con leucismo en Jaén ha sorprendido a científicos y amantes de la fauna. Este fenómeno genético refleja el éxito de los programas de conservación del Lynx pardinus en España y Portugal, que han recuperado a la especie tras su casi extinción.
Avistamiento único en la naturaleza
Ángel Hidalgo, fotógrafo aficionado, logró capturar con fototrampeo un lince ibérico blanco. Este animal presenta leucismo, una condición genética que reduce la pigmentación sin afectar los ojos como ocurre en el albinismo. El ejemplar fue grabado en libertad y sin collar de rastreo, indicando que no pertenece a los linces monitoreados oficialmente.
Un “fantasma blanco” del bosque mediterráneo
Hidalgo describió al lince como un “fantasma blanco del bosque mediterráneo”, resaltando su belleza y rareza. Un lince ibérico blanco es captado en este contexto, un fenómeno extremadamente raro en especies silvestres que evidencia la diversificación genética saludable gracias a los programas de reintroducción y reproducción controlada.

Conservación y crecimiento poblacional
Desde 2011, España y Portugal han trabajado para evitar la extinción del lince ibérico. En 2023, la población superó los 2.000 ejemplares, una cifra histórica que demuestra que los hábitats se están restaurando y que los linces se expanden a zonas como Sierra Morena, Montes de Toledo, Doñana, Guadiana y Sierra Palentina. Esta recuperación también ha generado beneficios como turismo de naturaleza y educación ambiental, fortaleciendo la relación entre sociedad y biodiversidad.
Amenazas y vigilancia
A pesar del éxito, el lince ibérico sigue clasificado como “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Aún enfrenta riesgos por pérdida de hábitat, atropellos y escasez de presas. La vigilancia continua y el compromiso institucional son esenciales para garantizar su supervivencia.

Papel ecológico del lince ibérico
Este depredador regula la población de conejos, evitando daños en cultivos y erosión del suelo. Su desaparición afectaría la cadena trófica y el equilibrio natural. Por ello, un lince ibérico blanco es captado no solo como rareza genética, sino como símbolo de conservación y éxito ecológico transfronterizo entre España y Portugal.
Símbolo de esperanza y biodiversidad
El lince ibérico blanco representa la esperanza de que los esfuerzos de conservación dan resultados. Proteger al Lynx pardinus es proteger el equilibrio natural de la Península Ibérica y celebrar la ciencia frente a la extinción.
