Sheinbaum presenta Plan Integral de Paz y Seguridad para Michoacán

Asimismo reitera la primera mandataria de México, justicia, desarrollo y cultura como ejes de transformación
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este martes un Plan Integral de Paz y Seguridad para Michoacán, una estrategia de carácter multisectorial que busca atender de raíz las causas de la violencia en la entidad a través de tres ejes centrales: seguridad y justicia, desarrollo económico y educación y cultura para la paz.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum reafirmó su compromiso con la justicia en el caso del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y aseguró que su gobierno no dejará sola a la población michoacana. “La fuerza del Estado es la justicia”, expresó, al tiempo que informó sobre el envío de más elementos federales a la región y la creación de una ruta de coordinación con autoridades locales y comunitarias.
Fortalecimiento institucional y protección municipal
En el eje de seguridad y justicia, el plan contempla reforzar la presencia de fuerzas federales, no sólo de la Guardia Nacional, sino también de unidades conjuntas especializadas en la atención de homicidios y extorsiones.
Sheinbaum adelantó que enviará al Congreso estatal una propuesta para fortalecer la Fiscalía General de Michoacán, incluyendo la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos de Alto Impacto.
Asimismo, anunció la apertura de oficinas de la Presidencia de la República en distintos municipios, con especial atención en Uruapan, así como la instalación de mesas de seguridad quincenales con el Gabinete federal y un sistema de alerta temprana para presidentes municipales, a fin de prevenir riesgos y garantizar su seguridad.
El plan también prevé el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia anónima, con el objetivo de incentivar la participación ciudadana y la confianza en las instituciones de procuración de justicia.
Desarrollo económico con enfoque social
El segundo eje, enfocado en el desarrollo económico, busca atender la precariedad laboral y la falta de oportunidades en el campo michoacano. La presidenta propuso garantizar seguridad social y salarios dignos a jornaleros agrícolas, así como impulsar la inversión en infraestructura rural para mejorar caminos, sistemas de riego y conectividad.
Además, anunció un convenio con el sector productivo para la creación de nuevos polos de bienestar, orientados a generar empleos locales, fortalecer la economía regional y reducir la migración forzada.
Educación y cultura como cimientos de la paz
El tercer eje del plan apuesta por la educación y la cultura como herramientas fundamentales para reconstruir el tejido social. En este sentido, se pondrán en marcha Escuelas de Cultura de Paz, mesas de diálogo comunitario, programas de reinserción y atención a víctimas, y una campaña estatal de cultura de la no violencia.
También se contempla la entrega de becas para transporte a jóvenes universitarios, la creación de centros comunitarios de deporte y bienestar, así como la organización de un festival anual “Voces de Michoacán” y una red de casas de cultura seguras.
Una estrategia construida con la gente
Sheinbaum subrayó que este plan “no será impuesto desde el centro”, sino que se construirá con las comunidades y sectores sociales de Michoacán, mediante reuniones y foros participativos que iniciarán en los próximos días.
“La paz no se decreta, se construye todos los días con justicia, educación y oportunidades”, afirmó la mandataria al cerrar su intervención, anunciando que la versión completa del Plan de Construcción de la Paz para Michoacán será presentada formalmente la próxima semana.
Con esta iniciativa, el gobierno federal busca romper el ciclo de violencia estructural en una de las entidades más golpeadas por la inseguridad, apostando por un modelo integral que combine fuerza institucional, desarrollo social y cultura ciudadana.
