Una placa tectónica se fragmenta y es captado por primera vez

La Chispa te cuenta cómo por primera vez se logró captar el momento en que una placa tectónica se fragmenta. La superficie de la Tierra está mostrando cambios profundos en el noroeste del Pacífico, frente a la isla de Vancouver, donde los científicos detectaron cómo una zona de subducción se fragmenta por etapas. Este hallazgo revela cómo una placa tectónica se divide en secciones menores bajo el océano, generando nuevas microplacas y alterando la dinámica global de la región.
Qué significa que una placa tectónica se fragmenta
Cuando una placa tectónica se fragmenta, no ocurre de forma súbita. Según el equipo dirigido por el geólogo Brandon Shuck, la subducción se produce mediante rupturas graduales. Estas fracturas generan zonas inactivas donde la actividad sísmica disminuye, mientras que otros sectores continúan produciendo terremotos. La observación de este proceso permite entender mejor la existencia de microplacas fósiles detectadas en lugares como Baja California.
Cómo se capturó este fenómeno
Los científicos combinaron imágenes sísmicas de reflexión con registros de terremotos para crear una visión detallada del lecho marino. Sensores submarinos y ondas de sonido enviadas desde una nave de investigación permitieron visualizar fracturas profundas, incluida una separación vertical de casi cinco kilómetros. Este procedimiento innovador evidencia que una placa tectónica se fragmenta mediante cortes sucesivos y desplazamientos escalonados, más que por rupturas catastróficas.

Consecuencias geológicas de la fragmentación
El proceso de fragmentación modifica la estructura de la Tierra: segmentos separados pueden permitir que material caliente del manto ascienda, provocando actividad volcánica temporal y alterando los límites de placas existentes. Además, los cortes progresivos crean un registro geológico coherente con la historia y antigüedad de las rocas volcánicas, mejorando la comprensión del ciclo de vida de las zonas de subducción.
Riesgos sísmicos y proyecciones futuras
El equipo de investigación analiza cómo estos nuevos límites podrían influir en la propagación de terremotos. Aunque los modelos reflejan cambios en la dinámica tectónica, la región de Cascadia sigue siendo vulnerable a grandes terremotos y tsunamis. Los hallazgos permitirán ajustar mapas de riesgo y mejorar la preparación ante desastres naturales, ofreciendo un entendimiento sin precedentes de la transformación interna del planeta.
